EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, ha publicado su nuevo informe sobre los residuos de pesticidas en los alimentos. Te compartimos los datos más interesantes del estudio para que puedas conocer qué es lo que realmente comes.
Alimentos que tienen más pesticidas según la EFSA
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria selecciona una serie de alimentos de forma aleatoria que analiza cada tres años, de esta manera se puede mantener el control del uso de pesticidas en dichos alimentos.
Hace unos días, ha publicado el estudio de los resultados de los controles oficiales realizados durante 2021 en los Estados miembros de UE, Islandia y Noruega. En este último estudio se han analizado más de 87.860 muestras en la Unión Europea, provenientes del Programa europeo de control coordinado (PCPA EU) y de los programas nacionales de control. Estos estudios se realizan con el objetivo de diseñar programas futuros para reducir riesgos y valorar la toma de decisiones con el uso de pesticidas.
Los 12 productos de 2021 que ha analizado son: las berenjenas, plátanos, brócoli, setas cultivadas, pomelos, melones, pimientos dulces, uvas de mesa, aceite de oliva virgen, trigo, grasa de bovino y huevos de gallina.
A continuación, en la gráfica de la OCU puedes ver estos 12 alimentos y los análisis obtenidos en los tres últimos estudios: 2015, 2018 y 2021.
Como puedes ver, se observan muchos diferencias en estos años y cómo los niveles de pesticidas han cambiado a lo largo de los años.
- Uno de los alimentos que más llama la atención son los pomelos, que contienen un aumento significativo de pesticidas. Por otra parte, también destaca el aumento en el porcentaje en las muestras de berenjenas, plátanos, pimiento dulce y hongos cultivados.
- Después, nos encontramos con otros datos más amables y positivos, como el descenso de los pesticidas en alimentos como brócoli, huevos de gallina, melones, uva de mesa y aceite de oliva, que ha ido descendiendo de forma progresiva.
En cuanto a los alimentos ecológicos, los datos son interesantes pues más del 82% de los productos analizados no contenían niveles destacables de pesticidas. El 15,4% de los que sí contenían estos residuos estaban dentro de los límites legales y un 1,8% sí que tenían un valor más elevado de lo que legalmente está permitido.
¿Se pueden consumir alimentos con pesticidas?
Según la EFSA, dado que los resultados del análisis de este 2021 supondría un descenso en el porcentaje de muestras que superan el límite de residuos de pesticidas permitido (3,9% en 2021 frente al 5,1% en 2020), consideran que la exposición a pesticidas es baja.
Por tanto, según lo que ellos señalan, el hecho de que la salud de los consumidores corra peligro por el consumo de pesticidas no es destacable y no habría que preocuparse.